martes, 24 de abril de 2012

''Sin casco no hay caballo''.

El caballo es un animal de un volumen  bastante grande y gran peso, que reparte entre cuatro delgadas patas que finalizan en pequeños pies. A pesar de esto es capaz de correr a gran velocidad cargando con un jinete o bien realizar trabajos que le suponen un gran esfuerzo físico.
 Debemos conocer correctamente la estructura de esta zona del animal y saber qué cuidados precisa.
Los más importante es saber las partes que forman el casco.El casco está formado por tres partes:
* La Pared: es la zona exterior. Su crecimiento es hacia abajo desde la corona.
*La Suela: parte ligeramente cóncava que cumple la misión de proteger el casco de lesiones. Debemos tener mucho cuidado con ella puesto que es muy delgada.
*La Ranilla: mecanismo amortiguador y antideslizante que facilita que el casco se extienda y contraiga. Resulta fundamental mantenerlo en todo momento limpio para evitar problemas en el casco.

El cuidado general del casco pasa por su limpieza, tarea a la que se le debe dar la máxima importancia. En la gran mayoría de los casos, la falta de limpieza, junto con la utilización de productos inadecuados y camas excesivamente húmedas, son los principales causantes de los serios problemas que todos conocemos en los cascos de nuestros animales. Por ello es fundamental que la labor de limpieza se realice todos los días, eligiendo para ello como momento más adecuado justo antes de proceder a montar.

Algo muy inportante también es el zapato del animal. lo que tecnicamente se llama herradura.
La herradura es como la “suela” que protege el casco del caballo; previene su desgaste excesivo y lo cuida del deterioro. Algo fundamental sobre todo cuando el hombre utiliza al caballo para la competición o para el trabajo.
Hay quien afirma que el herraje no es necesario si los cascos son duros y tienen buena forma, con paredes fuertes y buenas ranillas; y si el animal firma fuerte y recto.
El herraje se lleva a cabo por un expertoen ello, puesto que si no se realiza correctamente puede causar graves problemas en el casco y como hemos dicho, sin casco no hay caballo.

El cuidado básico del caballo.

El caballo es un animal, que a pesar de su apariencia es muy delicado. Por ello debemos extremar su cuidado en cosas tan fundamentales, como puede ser su alimentación.
Es muy importante suministrarle la comida en pequeñas raciones durante varias veces al día, su estómago no es muy grande, lo que no le permite comer raciones demasiado grandes (la cantidad varía en función del tamaño del caballo y el esfuerzo que realiza)
Por lo tanto se considera adecuado administrarle tres raciones de comida sin olvidar jamás , el forraje ya que resulta fundamental como ayuda en su digestión.

Detalles que no debemos olvidar jamás es evitar el ejercicio después de las comidas, ya que la digestión del caballo es muy lenta, por eso como mínimo debemos dejarle reposar al menos una hora.
 El caballo deberá tener siempre en la cuadra agua limpia y fresca dándole la posibilidad de beber cuando quiera.
 No deberemos dejarle beber mucho antes de hacer ejercicio y tampoco después del trabajo cuando aún está sofocado, es preferible que beba pequeñas cantidades y de agua no muy fría.

En cuanto al ejercicio que debe realizar dependiendo de la resistencia del caballo, nunca se deberá ser abusivo. Son evidentes los síntomas de agotamiento, por lo tanto cuando se muestren debemos parar.
Como cualquier otro animal, lo ideal sería que tuviese la posibilidad de hacer ejercicio a diario.
Si nos resulta imposible trabajarlo con continuidad, sería bueno al menos, soltarlo en un prado o darle cuerda con cierta frecuencia. El trabajo irregular, largas jornadas de trabajo con intervalos de inactividad, son francamente perjudiciales.

martes, 17 de abril de 2012

El cólico, la enfermedad mas grave y común.

Etimológicamente el término “Cólico” significa "dolor de colon". En nuestros días el significado de esta palabra  se ha extendido y ahora se considera cólico a cualquier dolor localizado en la cavidad abdominal. En definitiva, se trata de dolencias del aparato digestivo caracterizadas por dolor, y que se acompañan de alteraciones funcionales e incluso en la topografía de las vísceras de la cavidad abdominal.

Los cólicos pueden ser de diferentes tipos, entre los más comunes cabe señalar:

  • Cólico espasmódico: produce en el caballo dolores fluctuantes.
  • Cólico hepático: producido por el paso de un cálculo por las vías biliares.
  • Cólico renal: debido al paso de un cálculo por las vías urinarias.
  • Cólico de torsión: producido por la torsión del intestino del caballo.
            
Se trata de fuertes dolores de vientre que sufre el caballo que pueden ser debidos a múltiples causas; las más habituales son:
* Un cambio repentino en la dieta del animal. * Un empacho.
* Una infestación parasitaria.
Síntomas: Podremos advertir que el caballo está sufriendo un cólico si vemos que se muestra inquieto, se revuelve y empieza a sudar.
Tratamiento:
* Prohibirle comer o beber.
* Evitar que se revuelque y prepararle una abundante cama si vemos que no puede dejar de hacerlo.
* En caso de que estos dolores se prolongen deberá llamar al veterinario.

martes, 10 de abril de 2012

El Caballo y las enfermedades mas comunes.

El caballo o equino es una animal propenso a padecer algunas enfermedades, bien sea por el estilo de vida o por su propio organismo.
Uno de los mayores problemas de estos animales es su ''mal uso'' por parte de los cuidadores que puede acarrear enfermedades como la artritis ,que es la inflamación de una articulación.
Por otro lado encontramos las enfermedades infecciosas, que son mucho mas comunes debido a las condiciones de vida.

Ahora voy a nombrar una serie de enfermedades, las más comunes.

El tétanos; es una enfermedad aguda causada por la toxina de Clostridium tetanis. La enfermedad se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en músculos voluntarios.
Las esporas son viables durante años en el suelo, y el mecanismo de la infección es igual al que se produce en humanos. La penetración por heridas, y una incubación de 2 a 50 días (generalmente de 5 a 10 días), y la tetanopasmina producida bloquea el transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados.
Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás hasta 45º, y sufren de terribles convulsiones.
La tetraciclina y la penicilina son medianamente eficaces en el tratamiento, aunque por lo general termina en la muerte de los animales.  También se puede aplicar suero antitetánico.

 La influenza o gripe equina; es una enfermedad vírica muy contagiosa de las vías respiratorias altas de los equinos. Se caracteriza por tos, conjuntivitis, fiebre de corta duración, flujo nasal, en muchos animales afectados cuando se producen brotes, pero nula mortalidad si no se producen complicaciones. Se propaga rápidamente en cualquier población no inmunizada. En animales inmunizados parcialmente dichos signos pueden no observarse y la manifestación clínica de la enfermedad no es evidente, por lo que es indispensable un diagnóstico que la diferencie de una enfermedad respiratoria leve. Estos animales pueden secretar el virus sin manifestar signos clínicos.

La Artritis Séptica; se da en potros de 5 días a 4 meses, se caracteriza por la tumefacción dolorosa de una o mas articulaciones, que han sido atacadas por bacterias que entran por el cordón umbilical o por la vía digestiva, circulando por las vías venosas, arteriales o linfáticas terminando su recorrido en las membranas sinoviales de las articulaciones. Los síntomas son inflamación articular, fiebre y cojera. Esta enfermedad tiene un tratamiento veterinario que si es realizado a tiempo no comprometerá el futuro deportivo del animal. 

Varios tipos de sarna, entre las cuales sen encuentra la Sarna Carioptica ;también denominada “Sarna de los pies”, puesto que suele comenzar en la zona de las extremidades posteriores desde donde avanza para cubrir, principalmente en el caso de los potros, todo el cuerpo.
A pesar de esto se trata del tipo de sarna menos contagioso y su avance suele ser lento, en muchas ocasiones puede estar localizado en una única extremidad durante largos meses.
Por supuesto su aparición se hará notar con un fuerte picor, ante el cual el caballo reaccionará dando pisotones al suelo de manera continuada y mordiéndose las cuartillas.
A simple vista localizaremos la sarna a través de una descamación en la piel que terminará en la caída de la epidermis, llevando poco a poco a la formación de costras escamosas y a la aparición de grandes llagas transversales.