martes, 31 de enero de 2012

El factor de impacto ponderado y otras formas de evaluar la producción científica.

El factor de impacto y otros índices bibliométricos son utilizados en la actualidad
para evaluar la producción y/o la calidad de la investigación científica. Sin embargo, a veces no se interpreta correctamente el factor de impacto. Éstos presentan varias limitaciones importantes que deben ser consideradas, una es que se refieren sólo a las citas de los dos o tres años anteriores y la otra es que no se tiene en cuenta el «impacto o el prestigio» de las revistas donde se producen las citas, dando el mismo valor a cualquier cita, independientemente de la revista en la que se produce. Para acabar con esta limitación se proponen dos índices: el factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas (FIMRC) y el factor de impacto ponderado (FIP). Además, se proponen también otros índices que resultan útiles para analizar la interacción entre las revistas: el porcentaje de interacción parcial de citas (PIPC) y el porcentaje de interacción mutua de citas (PIMC). Los fundamentos y la forma de calcularlos y el sistema actual utilizado para evaluar artículos es el sistema de revisión «por iguales»: los sesgos del director, la cualificación de los revisores y los criterios establecidos para evaluar. Además, se establece una serie de argumentos por los que no debe evaluarse la calidad de un artículo sólo en función de la revista en la que fue publicado.
Por último, se presenta una alternativa para evaluar la calidad de los artículos y de las revistas científicas, centrándose en: qué se debe evaluar, quién debe evaluar y qué criterios se pueden usar. En función de esto se hace una propuesta de cómo se podría crear un índice de calidad, independientemente del factor de impacto o del factor de prestigio.

El factor de impacto de las revistas es el índice bibliométrico
más utilizado para evaluar y comparar la producción de los países.
Un ejemplo de ello es la comparación de España con respecto a la
producción científica mundial, donde la producción científica española representa el 2,7% de la producción mundial (1996-2000); en otros estudios se pone de manifiesto que España ocupa el sexto lugar con respecto a los países de la Unión Europea y el undécimo en relación a la producción mundial (1999).
Sin embargo, el uso de este índice bibliométrico presenta importantes inconvenientes, que por una parte se deben a la incorrecta interpretación que se hace de estos índice y por otra a limitaciones del propio índice.
Por ejemplo, que el factor de impacto se base exclusivamente en las citas de un período de dos años, y que para su cálculo no se tenga en consideración el «impacto» o «prestigio» donde se producen las citas.

martes, 24 de enero de 2012

El problema de la calidad de las revistas cientificas.

Desde hace años, la bibliometría basada en las citas a las revistas profesionales ha sido muy positiva para estimular la actividad investigadora. Sin embargo, debe resaltarse los frecuentes errores de su aplicación indiscriminada. Es muy habitual, por ejemplo, confundir el valor científico de un artículo con el de la revista. Igualmente lo es el uso del factor de impacto (FI) entre áreas con distinto número de investigadores activos (a más por área, más citas), la influencia de las modas científicas o las autocitas de algunas publicaciones para aumentar ficticiamente su importancia. Por otra parte, hay manuscritos publicados en revistas de alto prestigio, como Nature o Science, que no ha citado -ni citará nunca- nadie y, a veces,por el contrario un sólo artículo ha catapultado el FI de la revista.
Pero se les acusa a las revista de se el culpable de esto.Para ello, se ha propuesto el llamado retraction index*, que penaliza a las revistas que se ven obligadas a retirar artículos ya editados, retractándose de su contenido.

*Los artículos pueden ser retraídos, cuando sus resultados no son considerados dignos de confianza debido a la mala conducta científica o error, plagiar trabajos publicados con anterioridad, o se considera que infringe las normas éticas. Utilizando una novedosa medida que nosotros llamamos el "índice de retracción," encontramos que la frecuencia de retracción varía entre las revistas y muestra una fuerte correlación con el factor de impacto de las revistas.

martes, 17 de enero de 2012

Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas.

La creación del Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo la relevancia de la evaluación de la calidad científica. Por ello, se observa un creciente interés por la elaboración de rankings de universidades, tanto nacionales como internacionales. Para seguir con la línea comenzada hace dos años, el objetivo de esta investigación es actualizar el ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas con los datos del año 2010. Se sigue la misma metodología que con los datos de 2008 y 2009, aunque se incluyen medidas de producción total. Se evalúan los mismos indicadores de investigación que en 2009: artículos en revistas indexadas en el JCR, tramos de investigación, proyectos I+D, tesis doctorales, becas FPU, doctorados con Mención de Calidad y patentes.
Los resultado obtenidos en el ranking fueron:
  • Las universidades con una mayor producción en investigación fueron la Complutense de Madrid, Barcelona y Granada. Las más productivas fueron la Universidad Pompeu Fabra, la Pablo de Olavide y la Autónoma de Barcelona.
Por otro lado la creación del Espacio Europeo de Educación Superior ,ha llevado a las universidades españolas al deseo de conseguir la convergencia europea. Las universidades han sido el motor para ello.
Para nuestra sorpresa, que creemos que Epaña no es un país muy integrado en el ámbito de la investigación, se puede objetar que no es así.Como se afirma en el informe de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (2011), la ciencia española está evaluada como la novena más importante del mundo, aunque su competitividad está muy por debajo. Debido esto, ninguna universidad española se sitúa entre las 200 más productivas del mundo en el año 2010, según el Academic Ranking of World Universities (Shangai Jiao Tong University, 2010).

En conclusión, tras leer el artículo debo decir que antes de hablar sobre algo hay que estar bien informado. Digo esto porque antes de leer este artículo yo pensaba que las universidades españolas, en cuanto al ámbito de I+D, no tenian una buena reputación. Por el contrario ahora pienso que aunque no destaquemos tanto como otras universidades, se puede decir que estan bien valoradas. 
Tal y como nos dijo el profesor debemos de revivir un poco nuestro blog y poner en marcha el trabajo que debemos de hacer sobre la producción científica.
Hoy en clase voy a empezar a colgar en mi blog cosas sobre ello.