El factor de impacto y otros índices bibliométricos son utilizados en la actualidad
para evaluar la producción y/o la calidad de la investigación científica. Sin embargo, a veces no se interpreta correctamente el factor de impacto. Éstos presentan varias limitaciones importantes que deben ser consideradas, una es que se refieren sólo a las citas de los dos o tres años anteriores y la otra es que no se tiene en cuenta el «impacto o el prestigio» de las revistas donde se producen las citas, dando el mismo valor a cualquier cita, independientemente de la revista en la que se produce. Para acabar con esta limitación se proponen dos índices: el factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas (FIMRC) y el factor de impacto ponderado (FIP). Además, se proponen también otros índices que resultan útiles para analizar la interacción entre las revistas: el porcentaje de interacción parcial de citas (PIPC) y el porcentaje de interacción mutua de citas (PIMC). Los fundamentos y la forma de calcularlos y el sistema actual utilizado para evaluar artículos es el sistema de revisión «por iguales»: los sesgos del director, la cualificación de los revisores y los criterios establecidos para evaluar. Además, se establece una serie de argumentos por los que no debe evaluarse la calidad de un artículo sólo en función de la revista en la que fue publicado.
Por último, se presenta una alternativa para evaluar la calidad de los artículos y de las revistas científicas, centrándose en: qué se debe evaluar, quién debe evaluar y qué criterios se pueden usar. En función de esto se hace una propuesta de cómo se podría crear un índice de calidad, independientemente del factor de impacto o del factor de prestigio.El factor de impacto de las revistas es el índice bibliométrico
más utilizado para evaluar y comparar la producción de los países.
más utilizado para evaluar y comparar la producción de los países.
Un ejemplo de ello es la comparación de España con respecto a la
producción científica mundial, donde la producción científica española representa el 2,7% de la producción mundial (1996-2000); en otros estudios se pone de manifiesto que España ocupa el sexto lugar con respecto a los países de la Unión Europea y el undécimo en relación a la producción mundial (1999).
Sin embargo, el uso de este índice bibliométrico presenta importantes inconvenientes, que por una parte se deben a la incorrecta interpretación que se hace de estos índice y por otra a limitaciones del propio índice.producción científica mundial, donde la producción científica española representa el 2,7% de la producción mundial (1996-2000); en otros estudios se pone de manifiesto que España ocupa el sexto lugar con respecto a los países de la Unión Europea y el undécimo en relación a la producción mundial (1999).
Por ejemplo, que el factor de impacto se base exclusivamente en las citas de un período de dos años, y que para su cálculo no se tenga en consideración el «impacto» o «prestigio» donde se producen las citas.