martes, 25 de octubre de 2011

La calidad de la produccion cientifica

¿Qué es la calidad?, y, en particular, ¿qué es la "calidad de la producción científica"? ¿Cuáles son los criterios que la definen?, y, a partir de allí, ¿qué significa "calidad" en una publicación científica? 

El término "calidad" implica un significado de bondad, excelencia, superioridad. En tal sentido, cuando evaluamos la producción científica, la producción de conocimiento, y afirmamos que ésta es de calidad, le estamos atribuyendo unas propiedades que bien podríamos denominar con términos como "buena", "excelente" o "superior", términos que, en ese orden, indican una gradación de la calidad misma.

Los especialistas, en general, consideran que la calidad de la producción científica se mide, en primer lugar, según criterios utilizados para determinar la valoración de un proyecto de investigación. En efecto, el proyecto de investigación es, desde diversos puntos de vista, el antecedente que determinará, en no escasa medida, lo que será el artículo científico.
Algunos de esos criterios son los siguientes:
- La determinación correcta de un objeto de investigación.
- El diseño apropiado del proyecto de investigación, lo que incluye la teoría, la metodología y las hipótesis formuladas.
- La adecuación de las técnicas de investigación utilizadas.
- La recolección, clasificación ymanejo adecuado de los datos obtenidos.
- La interpretación coherente, acorde con los datos, de los fenómenos analizados.

Si esos criterios son cubiertos por el investigador, le será más fácil presentar en un artículo o en un informe científico los resultados alcanzados en el desarrollo del proyecto de investigación. Así, la calidad de ese artículo, reflejo del conocimiento producido, se medirá, por ejemplo, en términos de:
a) La novedad de los resultados alcanzados.
b) La solidez de los argumentos utilizados en la demostración de las hipótesis propuestas.
c) La coherencia y sistematicidad de la argumentación en la redacción de un artículo.
d) La pertinencia de las fuentes bibliográficas.
e) La actualización de las fuentes bibliográficas.
f) La correcta utilización de los lenguajes (redacción, estilo, capacidad de síntesis, ortografía, etc.) utilizados para comunicar los resultados obtenidos.


  • EL ÍNDICE H: 
El índice h es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.